‘’El proceso de trabajo con un niño es suave y fluido – un evento orgánico’’ Violet Oaklander

22 oct 2012

El uso de las metáforas en la psicoterapia de niños



¿QUÉ ES UNA METÁFORA?


Al escuchar el término de metáfora es fácil reconocer que se trata de una historia con moraleja. En el ambiente terapéutico, sin embargo, toma una connotación más significativa.



En terapia, las metáforas son historias cuya finalidad es de informar, educar, curar y estimular el crecimiento interno, generando introspecciones y reflexiones sobre la situación a la que el cliente le es significativa. La manera en que lo hace es dándole características simbólicas a elementos de la narración que sean homólogos o ‘’paralelos’’ a elementos de la situación actual del cliente. Esto hace que el mensaje final esquive sus defensas y haga contacto con su inconsciente.




¿CÓMO FUNCIONA?

Este plan de acción se basa en la premisa de que el inconsciente contiene fuerzas aptas para obtener soluciones y alternativas, las cuales se harán conscientes una vez que la metáfora ayude a la persona a descubrirlas en su interior. Físicamente, un enfoque ericksoniano explica que esto se debe a que la alegoría de la metáfora anula el uso racional del lado izquierdo del cerebro, ya que estimula el lado intuitivo y creativo de la persona, su cerebro derecho. Luego, el lado izquierdo interviene para hacer una síntesis de las conexiones para encontrar un sentido propio.



Y ES UNA TÉCNICA ORIENTADA A NIÑOS…

Los relatos metafóricos pueden usarse en clientes muy pequeños hasta adultos y ancianos. Y no se trata solamente de narrarle una historia; muchas veces las películas de cine y televisión, canciones, obras de teatro y leyendas populares sirven como vehículo para la transmisión de una alegoría útil para el cliente. 




VENTAJAS
  •  Las metáforas no son amenazantes; son seductoras y atractivas.
  • Estimulan la independencia por hacer que el cliente capture por sí mismo el mensaje y lo interprete.
  • Son herramientas eficaces para vencer la resistencia al cambio modelando la flexibilidad.
  •  Pueden despejar la confusión y estimular la sensibilidad.
  •  Estimulan la memoria, pues la idea representada por ellas se memoriza mejor y sin esfuerzo.


¿CÓMO SE CONSTRUYE UNA METÁFORA?

Primero, para que sea eficaz la metáfora debe conectar con el modelo del mundo del paciente (quien se reconocerá con los personajes y sucesos del relato). Por tanto, la eficacia del relato dependerá del paralelismo que éste tenga con la situación real del paciente.






Es importante establecer una estrategia que permita pasar de una situación problemática  a una solución  e incorporarla al relato.

Una tabla que te ayudará…


OYENTE
AUTOR

Situación – problema (asunto tratado)


Situación isomórfica

Finalidad (o situación deseada)

Estrategia de solución



Resolución feliz















Se trata de crear una analogía, un paralelismo entre las personas reales y los sucesos de la situación que está viviendo el paciente, y los personajes y hechos de la alegoría.

Es importante determinar la situación deseada, pero no siempre será necesario que el objetivo de la metáfora sea claro y consciente, pues el oyente podría entonces intentar sabotear el impacto. El objetivo debe ser realista.


EJEMPLO


Consideremos el caso de un hombre que tras 10 años de matrimonio ve cómo su relación de pareja se va enfriando hasta terminar en divorcio. Una vez divorciado, tiene diversas aventuras amorosas, pero ninguna de ellas realmente satisfactoria, por lo que ahora siente la necesidad de averiguar cuál es su problema y decide consultar con un Terapeuta.
CLIENTE
                       AUTOR
Hombre casado
Conrad
Diez años de matrimonio
Viaje en Tren
Separación y Divorcio
El tren sufre un accidente
Dificultades a raíz de dicha pérdida
Contusiones múltiples
Aventuras amorosas
Viajes en trenes de 2da y 3ra clase
Consulta al Terapeuta
El genio de la lámpara


DATOS A TOMAR EN CUENTA…

Evita limitarte a creer que las metáforas deben tener como finalidad lograr una acción concreta, existen otras opciones…



Un cambio de actitud


Aceptación de una situación ambigua



Estimular el deseo de salir de una situación


Repasar posibles opciones


Aspirar a una mayor paz interior





LAS REGLAS PARA CONSTRUIR UNA METÁFORA

·      El objetivo del relato debe estar descrito en términos positivos y la narración debe hacerse de una manera positiva.

·     

El contenido de la alegoría deberá ser lo más vago posible con el fin de estimular la creatividad. Esto se refiere a utilizar referencias imprecisas (la gente, los aldeanos) e incluir prominentemente los verbos de acción sin precisar cómo dicha acción es llevada a cabo. Esto permite al oyente imaginar el resto.


¿CÓMO SE NARRA UNA METÁFORA?


El poder evocador de una metáfora depende de la calidad de la narración. Establecer una relación de confianza al comienzo, es muy importante. Para que las palabras en una metáfora tengan un efecto, es importante no sólo la selección de las mismas sino también el tono de vos y los movimientos corporales con que se cuenta. Al narrar una metáfora, lo ideal es crear un ambiente particular que logre envolver los sentidos.

Al presentar las metáforas no existe un modo único, se puede hacer de manera directa, anunciando que se va a contar un cuento o simplemente haciendo referencia a algo que sucedió.
Las metáforas pueden contarse a un grupo de personas aunque el mensaje vaya dirigido sólo a uno o dos de ellos, ya que los demás también podrán encontrar beneficio en escucharla.  Al contar una metáfora, el narrador y el inconsciente actúan en complicidad lo cual hace que al establecerse un contacto con el inconsciente, se produzca también un contacto a nivel consciente.

Las metáforas deben contarse de un modo flexible para que adquieran todo su significado simbólico. Si éstas se leen es necesario acentuar la emoción del relato y tratar de experimentar lo que el relato representa para el sujeto.

Según Monbourquette las metáforas deben contarse con un tono tranquilo, seguro, unas veces monótono y otras animado, con los silencios necesarios para que el oyente pueda imaginar y enriquecer por sí mismo  su película interior. Es importante reconocer los momentos cumbre de la narración y de ser necesario se puede repetir un cierto pasaje para permitir que el oyente lo capte adecuadamente. 




SUGERENCIAS

Milton Erickson explica en su teoría que mientras mayores sean las resistencias, más sugerencias indirectas deben hacérsele al paciente (como en trances hipnóticos). Esto implica no explicarle el significado y permitir que él haga su propia síntesis.

___________________________

El momento ideal para contar una metáfora es cuando el terapeuta crea confusión en el cliente, ya que el inconsciente estará impotente y disponible para recibir la enseñanza del relato.

___________________________

Las metáforas son herramientas sencillas, pero poderosas, por lo que se necesita ser prudente sobre el mensaje que se envía. El terapeuta se atañe un cierto sentido de responsabilidad debido a esto, porque desde el momento que comienza un relato en él recae el poder de influenciar el crecimiento o la inhibición de la persona.








‘’La clave está, entonces, en saber cómo utilizar la alegoría para que sea constructiva, terapéutica, adecuada y eficaz’’.




Personal Branding


La Universidad Rafael Landívar llevó a cabo un Encuentro de Psicología en el que los estudiantes tuvimos la oportunidad de asistir a diversas plenarias, conferencias y foros.
 
Una de las plenarias  más enriquecedoras, a nuestro parecer, fue la titulada Personal Branding y por ello hemos querido transmitir este conocimiento de forma muy breve. 







¿Qué es personal branding?
 
Es definir qué nos hace diferente en nuestro campo de trabajo, y sobre todo qué  de nuestras diferencias favorecen a los clientes, teniendo en nuestras manos la responsabilidad y compromiso de saber comunicarlo.
 

¿Puede aplicarlo un psicólogo?
 

La respuesta es ... 

En el campo de la psicología hay diversas formas de hacer terapia, de trabajar con el paciente, y seguramente todo psicólogo las conoce.  Además, todo psicólogo sabrá de Freud, Erickson, Pavlov y un sin fin de autores que pueden mencionarse.  Es decir, los psicólogos tenemos una educación muy semejante pero cada uno decide cómo aplicarlo, es aquí donde podemos definir nuestra marca personal.

El terapeuta debe descubrir cómo quiere darse a conocer en el campo de la psicología y aplicarlo,  tiene la posibilidad de mostrar que la búsqueda de la salud mental tiene beneficios. Es más,  por medio de su trabajo será titulado como un ‘’buen terapeuta’’ o ‘’mal terapeuta’’ ante los ojos de los demás.

Descubrir tu marca personal como terapeuta es saber cómo quieres ser conocido, porqué cosas quieres que te busquen, cómo quieres diferenciarte de los demás… es saber qué hay de diferente en ti para ofrecerlo al campo. 



A continuación se enumeran algunos pasos para poder definir tu marca personal.


1.    Tu nombre
2.    Misión personal
3.    FODA (no la hagas tú, es recomendable que 5 personas – no familiares ni amigos muy cercanos-la realicen, pues ellos te darán una perspectiva diferente y sabrás cómo te ven los demás).
4.    Visión
5.    Objetivo de comunicación (qué quieres comunicar a los demás)
6.    Enfoque  (qué pretendes)
7.    Concepto  (cómo te describirías con los demás)
8.    Segmentación del mercado (hasta dónde y con quiénes)
9.    Posicionamiento (cómo quiero que me vean)
10.          El Porqué (justificar lo anterior)


La plenaria terminó con un resumen claro… la marca personal es posible si se cumplen con tres pasos.

    
     PENSAR QUÉ QUIERES













DECIRLO



HACERLO







   
B    Bajo la licencia Creative Commons te dejamos un link dedicado totalmente al tema ‘’tu marca personal’’, acá encontrarás mayores detalles.






12 oct 2012

Imágenes proyectivas



Las imágenes proyectivas se utilizan como una técnica narrativa para trabajar con niños, adolescentes y adultos.

Una vez más, el terapeuta tiene en sus manos un medio para hacer terapia. Ésta vez se pretende que el cliente escoja la imagen que llama su atención y en base a ella relate una historia; pero si el terapeuta desea ser más creativo puede decirle que represente la historia como una obra o con movimientos corporales. Acá es importante no perder de vista la frase que citamos de Violet Oaklander ‘’El proceso de trabajo con un niño es suave y fluido – un evento orgánico’’.


Algunas imágenes

A continuación publicamos ejemplos de imágenes proyectivas. Atrévete a explorar más en la red y busca fotografías que enriquezcan tu trabajo terapéutico. Recuerda que para que cada técnica sea un éxito debes utilizar tu criterio y saber seleccionar lo que aplicarás ¡No pierdas tu objetivo!





















Cada una de las imágenes anteriores sugiere temas diversos y estos varían en cada individuo. Por ello, es recomendable que el terapeuta brinde su espacio al paciente y permita que éste exprese sus historias con el tema que desee. Por ejemplo, veamos la tercera foto (tres hombres amarrados) para un paciente puede significar impotencia, para otro culpa, incluso abuso sexual, y un sin fin de etiquetas que podemos asignar a una imagen.

Por lo anterior, es esencial prestar atención a las siguientes palabras:

Adáptate al paciente, adapta tu teoría al paciente pero no obligues a que el paciente se adapte a tu teoría.

¡La terapia fluye!


4 oct 2012

El Juego Proyectivo


El Juego Proyectivo es un complemento para las técnicas narrativas en la terapia Gestalt. Ésta contiene: una tabla de 45 X 30 cm forrada de franela, se sugiere que una mitad sea de color azul (para el área del cielo), y la otra mitad de color verde (para el área de la tierra).






Además, es importante crear múltiples siluetas de franela  para que el niño pueda manipularlas sobre el franelógrafo mientras habla (observa la foto de arriba).

Lee el listado de figuras que se sugiere y recuerda que con tu creatividad puedes agregar más opciones:



Se sugiere que las figuras estén en una caja, bolsa o recipiente que facilite la exposición de las mismas y, sobre todo, que sea fácil de manejar para el niño o adolescente.



Un organizador o una zapatera es una buena opción. 
 


Con los materiales anteriores estás listo para  trabajar, puedes empezar dando   instrucciones similares a estas:


’Acá hay una tabla que está dividida por dos colores, tú la puedes usar del lado que quieras. De este lado hay figuras (mencione algunas) y con ellas podrás crear tu mundo sobre la tabla, puedes empezar cuando desees’’

Cuando el niño termine con su mundo guíate de los pasos del Modelo de Trabajo con Gestalt que propuso la autora Violet Oaklander (ya se han expuesto en otra entrada).


El niño puede inventar muchas historias o escenas con el material.
Es una herramienta muy útil para tu trabajo terapéutico si la sabes aprovechar.




NUESTRA EXPERIENCIA


Como siempre, en clase tuvimos la oportunidad de aplicar la técnica de la caja proyectiva, teniendo como base el modelo de trabajo gestáltico de Violet Oaklander. Esta práctica se realizó en dos días en los cuales algunos tuvimos la oportunidad de ser terapeutas y otros de ser pacientes. La idea era que el terapeuta le pidiera al paciente que realizara una imagen, que construyera un mundo con las piezas de fieltro disponibles. Al terminar el terapeuta, usando de guía los pasos propuestos por Oaklander, indagaba en la creación del paciente pudiendo llevarlo, por medio de esto, a darse cuenta de lo que su imagen estaba proyectando. A continuación puedes encontrar las experiencias de los moderadores del Blog:


Experiencia de Nathalyn Cruz

Tuve la experiencia de ser paciente y terapeuta, cuando fui paciente me sentí emocionada y disfruté armar mi mundo en la tabla; sin embargo, cuando el terapeuta (el catedrático) hizo un par de intervenciones me sentí nerviosa porque automáticamente empecé a conectar la situación actual con otros momentos en mi vida, en ese momento pensé: ‘’esto si funciona’’. Al ser terapeuta me sorprendió la forma en que mi paciente logró un diálogo entre 4 muñecos de franela, pude conectarme con ella y se creó un espacio íntimo. Es increíble como una técnica con figuras de fieltro puede ser una herramienta tan sanadora y liberadora en el cliente, siempre y cuando se le guíe de la forma adecuada.



Experiencia de Fernando Gomar

Realizar las figuras fue un trabajo arduo pero entretenido. El ver cómo cada figurita tomaba una forma tan atractiva y divertida motivaba a seguir haciéndolas.
Pienso que la inocencia de unas figuras de tela suave permite que las defensas del evaluado bajen, porque es imposible sentirse amenazado al realizar la prueba con el franelógrafo. La evidencia estuvo en la manera en que los voluntarios hacían la actividad y todo el encuadre se volvía el equivalente a ver un proyector generando la imagen sobre una pantalla en blanco. Tremendamente fascinante e interesante, pero pude darme cuenta que si no se hace un seguimiento de los pasos de Oaklander de forma fluida, poco va a lograr escarbar el evaluador dentro del yo de su evaluado; se necesita un buen ojo clínico que note los movimientos corporales, note énfasis en partes del cuadro y que sepa hacer un diálogo entre partes que revelen contenido más allá del visto a primera instancia.



Experiencia de Jocelyn Trujillo

En mi caso, la paciente decidió plasmar la escena de un acontecimiento real. Al terminar de realizarlo me describió la imagen y, utilizando los pasos propuestos por Oaklander le fui pidiendo que hablara en nombre de distintas partes del dibujo, y que dichas partes dialogaran entre sí. Es muy interesante ver cómo mediante esta técnica y utilizando el modelo propuesto por Oaklander, el paciente puede realmente “darse cuenta” de lo que le pasa, preocupa y afecta.




ALGUNAS FOTOS











 -------------------------------------------------------------------------

MODELO OAKLANDER EN TRABAJOS PROYECTIVOS

‘’El proceso de trabajo con un niño es suave y fluido – un evento orgánico’’ decía Violet Oaklander al introducir el método con el que ella aplica el plan terapéutico con niños.

En un inicio tuvimos la impresión de que su metodología se aplicaba solamente al dibujo proyectivo, pero pronto nos dimos cuenta que no se trata de hacer un dibujo, sino de hacer un modelo que guíe la manera de contener, evaluar y analizar toda la expresión del yo que representa un trabajo ‘’artístico’’.  Y es que eso es precisamente lo mágico del trabajo con niños, que su yo sale a flote en el momento en que se le da la oportunidad de manifestarse.

Hasta ahora hemos trabajado dibujando, jugando con arcilla y finalmente usando un franelógrafo – figuras de fieltro que se nos encargó hacer en una tabla forrada del mismo material. Fue sorprendente revisar cada ejemplo en vivo usando las mismas anotaciones que Oaklander hizo en su libro Ventanas a Nuestros Niños y darnos cuenta de cómo se amolda a cada tipo de prueba, con resultados por demás fascinantes.

Así existen más actividades para hacer evaluaciones interpretativas con niños, como alambre y otros materiales tridimensionales, y cada uno sirve como un lienzo en el que el Yo del pequeño inyecta sus deseos, miedos y dudas, entre muchos otros de sus componentes. El modelo de Violet Oaklander fluye orgánicamente, como ella lo describe, sin caer en ser mecánicos y permitiendo una interacción natural con el chico.